FUNDACIÓN DE QUITO (6 DE DICIEMBRE DE 1534)

Fundación de Quito: Historia, Protagonistas y Contexto

Introducción

La fundación de Quito es un acontecimiento clave en la historia de Ecuador. Oficialmente, se reconoce que la ciudad fue fundada el 6 de diciembre de 1534 por el conquistador español Sebastián de Benalcázar, un lugarteniente de Francisco Pizarro. Sin embargo, Quito ya era un importante centro poblado mucho antes de la llegada de los españoles. Fue habitado por los Quitus, Caras e Incas, quienes establecieron un sistema político y social avanzado. La fundación española marcó el inicio de la colonización en la región y la transformación de Quito en un centro administrativo y cultural del Virreinato del Perú.

¿Por qué se fundó Quito?

La conquista de Quito fue parte de la expansión del Imperio Español en América del Sur. Tras la caída del Imperio Inca y la captura de Atahualpa en 1532, los conquistadores españoles buscaron consolidar su control en los territorios del norte del Tahuantinsuyo. Quito era una ciudad estratégica por su ubicación geográfica y su importancia política, ya que había sido una de las principales ciudades del imperio inca bajo el mando de Rumiñahui, general inca que lideró la resistencia contra los españoles.

Los objetivos de la fundación fueron:

  • Consolidar el dominio español en la región.
  • Establecer un centro administrativo y militar para facilitar la conquista.
  • Controlar los recursos y las rutas comerciales de la Sierra ecuatoriana.

¿Quiénes protagonizaron la fundación de Quito?

Los principales personajes involucrados en la fundación fueron:

  1. Sebastián de Benalcázar: Conquistador español que lideró la expedición y tomó Quito en 1534. Fue nombrado gobernador de la ciudad.
  2. Diego de Almagro: Jefe de otra expedición que también reclamaba la región. Sin embargo, Benalcázar se adelantó y fundó Quito en nombre de la Corona Española.
  3. Rumiñahui: Líder indígena y general inca que resistió la invasión española. Quemó y destruyó la ciudad antes de ser capturado y ejecutado.
  4. Francisco Pizarro: Conquistador que envió a Benalcázar a tomar Quito como parte del plan de expansión del Imperio Español.

¿Quiénes estuvieron involucrados en la resistencia?

Los pueblos indígenas, especialmente los descendientes de los Quitus y Caras, así como los incas que se establecieron en Quito, ofrecieron resistencia a los conquistadores. Rumiñahui fue el principal líder militar que enfrentó a los españoles, organizando ataques y ocultando los tesoros incas para evitar que cayeran en manos de los invasores. A pesar de su valentía, fue capturado y ejecutado en 1535, marcando el fin de la resistencia organizada en Quito.

Consecuencias de la fundación

  • Quito se convirtió en un centro administrativo y religioso del Virreinato del Perú.
  • Se estableció un cabildo español, organizando la vida política y social de la ciudad bajo las leyes coloniales.
  • Comenzó un proceso de mestizaje entre indígenas y españoles, dando origen a la identidad quiteña.
  • Se impuso el cristianismo, con la llegada de misioneros que iniciaron la evangelización de los pueblos nativos.

Conclusión

La fundación de Quito fue un evento trascendental que marcó el inicio del período colonial en Ecuador. Aunque la ciudad ya existía antes de la llegada de los españoles, su incorporación al dominio español la convirtió en un centro político y cultural clave en Sudamérica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de conflictos y resistencia indígena, liderada por figuras como Rumiñahui. Hoy, Quito es una de las ciudades más importantes del país y su fundación se conmemora cada 6 de diciembre con celebraciones que recuerdan su historia y su legado.

Publicar comentario