PRESIDENTE DEL ECUADOR 1859-1860 (GUILLERMO FRANCO)
Guillermo Franco: El General que Dividió al Ecuador y Entregó Guayaquil al Perú
Introducción
Guillermo Franco Herrera fue un militar y político ecuatoriano que gobernó Guayaquil de facto entre 1859 y 1860, en un período de inestabilidad y división en el país. Su breve gobierno estuvo marcado por el apoyo del Perú y la firma del Tratado de Mapasingue, un acuerdo que comprometió la soberanía ecuatoriana sobre parte de la Amazonía. Su liderazgo fue efímero, pues fue derrotado por Gabriel García Moreno y Juan José Flores, lo que marcó el fin de su influencia en la política ecuatoriana.
Situación del Ecuador en 1859: Un País Fragmentado
El año 1859 es conocido como el «Año de la Crisis» en la historia ecuatoriana debido a la extrema inestabilidad política y la fragmentación territorial que vivía el país. El presidente Francisco Robles había huido del poder, dejando a Ecuador sin un gobierno central fuerte. Esto llevó a que diferentes líderes regionales tomaran el control de sus respectivas zonas, formando gobiernos independientes.
El Ecuador quedó dividido en varios sectores, cada uno liderado por caudillos locales:
- Guayaquil: Gobernada por Guillermo Franco.
- Quito: Bajo el control de Gabriel García Moreno.
- Cuenca: Dirigida por Jerónimo Carrión.
- Loja y Manabí: Gobernadas por Pedro Carbo.
Esta fragmentación convirtió al país en un escenario de conflictos internos, debilitándolo y dejándolo vulnerable a influencias extranjeras, especialmente del Perú, que aprovechó la crisis para intervenir.
Gobierno de Guillermo Franco en Guayaquil
Guillermo Franco asumió el control de Guayaquil con el apoyo de sectores liberales y comerciantes que querían un gobierno más autónomo, alejado de la influencia de Quito y los conservadores. Sin embargo, su falta de liderazgo y dependencia del Perú lo convirtieron en una figura débil, incapaz de consolidar un gobierno estable.
Principales Acciones de su Gobierno
- Alianza con el Perú y la intervención de Ramón Castilla
- El presidente peruano Ramón Castilla vio en la crisis ecuatoriana una oportunidad para fortalecer su influencia en la región.
- Franco permitió la llegada de tropas peruanas a Guayaquil, lo que le aseguraba respaldo militar y político.
- Tratado de Mapasingue (1860): La Gran Traición
- Guillermo Franco firmó este tratado con el Perú, cediendo derechos territoriales en la Amazonía ecuatoriana a cambio de apoyo militar y reconocimiento de su gobierno.
- Esta decisión causó indignación en el resto del país, ya que comprometía la soberanía nacional.
- Conflicto con Gabriel García Moreno y Juan José Flores
- García Moreno, con apoyo del expresidente Juan José Flores, organizó una ofensiva para recuperar Guayaquil y expulsar a Franco.
- En septiembre de 1860, sus tropas avanzaron hacia la ciudad, enfrentando a los seguidores de Franco en una batalla decisiva.
Quiénes Estuvieron en su Gobierno
El gobierno de Guillermo Franco en Guayaquil contó con el respaldo de:
- Ramón Castilla (Presidente del Perú), quien le ofreció apoyo militar y diplomático.
- Líderes liberales de Guayaquil, que vieron en él una alternativa al poder conservador de Quito.
- Comerciantes guayaquileños, que buscaban mayor autonomía económica.
Sin embargo, su alianza con el Perú le generó una fuerte oposición dentro del país, lo que debilitó su gobierno.
Caída de Franco y su Exilio
La guerra entre Guillermo Franco y Gabriel García Moreno culminó en la Batalla de Guayaquil, donde las fuerzas de García Moreno y Juan José Flores derrotaron a Franco. Tras su derrota, Franco huyó al Perú, donde vivió el resto de su vida en el exilio.
Consecuencias de su Gobierno
- Anulación del Tratado de Mapasingue: Tras la caída de Franco, el tratado que había firmado con el Perú fue declarado nulo.
- Reunificación del Ecuador: Gabriel García Moreno logró restaurar un gobierno centralizado, poniendo fin a la fragmentación del país.
- Debilitamiento del Liberalismo en Guayaquil: La derrota de Franco marcó el declive de los sectores liberales que lo apoyaron.
Conclusión
Guillermo Franco es recordado como una figura polémica en la historia del Ecuador. Su intento de mantenerse en el poder mediante el apoyo peruano y la firma del Tratado de Mapasingue lo convirtieron en un símbolo de traición. Su gobierno fue efímero y su derrota permitió la reunificación del Ecuador bajo el liderazgo de García Moreno. La historia lo recuerda como un caudillo que, en un momento de crisis, puso en riesgo la soberanía del país.
Publicar comentario