PRESIDENTE DEL ECUADOR 1830-1834 (Juan José Flores)

Juan José Flores y Aramburu (Puerto Cabello, 19 de julio de 1800 – Isla Puná, 1 de octubre de 1864) fue un destacado militar y líder político ecuatoriano, nacido en la Capitanía General de Venezuela. Su carrera estuvo estrechamente vinculada al proceso de independencia de América Latina, y es reconocido como el primer presidente de la República del Ecuador, cargo que ocupó en tres periodos: de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.

Antes de los 30 años, Flores había alcanzado el grado de coronel en el ejército grancolombiano, destacándose como un hábil estratega en las batallas que definieron la independencia de la Gran Colombia. Tras la disolución de la Gran Colombia, y en el contexto de la creación de la República del Ecuador en 1830, Simón Bolívar lo designó gobernador del Distrito del Sur, una región que más tarde se constituiría como el Ecuador independiente, donde Flores asumiría su rol protagónico como el primer presidente del nuevo estado.

Obras importantes en su presidencia

Durante su mandato, se llevaron a cabo una serie de reformas y acciones clave que marcaron el rumbo político y social del Ecuador. Entre las más significativas destacan:

  1. Constitución de Ecuador de 1809: En un contexto de creciente lucha por la independencia, se impulsaron medidas fundamentales que serían la base de la organización política y social del nuevo Estado ecuatoriano.
  2. Anexión del Departamento del Cauca (7 de octubre de 1831): Mediante un decreto presidencial, se formalizó la incorporación del Departamento del Cauca, un territorio crucial para consolidar el dominio y la unidad territorial del país.
  3. Incorporación de las Islas Galápagos (12 de febrero de 1832): Se formalizó la anexión de las Islas Galápagos, un acto estratégico de gran importancia geopolítica y económica para Ecuador.
  4. Tratado de Pando-Noboa con Perú: A través de este acuerdo, se definieron importantes aspectos de la relación diplomática y territorial con el Perú, buscando consolidar la paz y la estabilidad en la región.
  5. Tratado de Paz con Chile: Similar al tratado con Perú, esta firma resultó en un acuerdo diplomático que permitió la resolución de conflictos con el vecino país, contribuyendo a la pacificación de la región.
  6. Fundación del Colegio del Guayas (actualmente Colegio Nacional Vicente Rocafuerte): Como parte de su impulso a la educación, se fundó este emblemático centro educativo, el cual continúa siendo un pilar en la formación académica del país.
  7. Refacción y remodelación del Palacio de Carondelet (1892): Uno de los edificios más importantes del país, sede del poder ejecutivo, fue sometido a trabajos de refacción y remodelación, garantizando su conservación y modernización para las generaciones futuras.

Estas acciones reflejan una visión de consolidación territorial, educativa y diplomática que sentó las bases para el Ecuador moderno.

Primera presidencia de Juan José Flores

Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, asumió su mandato en un contexto de agitación política y social, lo que le obligó a recurrir a medidas drásticas para mantener el orden y la unidad del joven país. Durante su primera presidencia, se enfrentó a diversos desafíos tanto internos como externos.

Desde el inicio de su gobierno, Flores tuvo que hacer frente a la revolución liderada por el general venezolano Luis Urdaneta, sobrino del general Rafael Urdaneta, en los años 1830-1831. Posteriormente, debió luchar contra la guerra con Colombia en 1832, sofocar varios alzamientos militares y confrontar a ideólogos utilitaristas en 1833. Además, enfrentó la oposición de figuras destacadas como Vicente Rocafuerte, quien desafió su gobierno durante los años 1833-1834, y tuvo que aplastar la Revolución de los Chihuahuas entre 1832 y 1834. Durante este período, también evitó que algunas regiones como Loja, Cuenca, Esmeraldas y la Sierra nor-central se unieran a Colombia entre 1834 y 1835.

La muerte de Simón Bolívar en 1830 marcó el fin de la Gran Colombia, y en ese contexto, las regiones del Cauca y Pasto pidieron su anexión a Ecuador. Sin embargo, Colombia impidió este proceso al derrotar las tropas de Flores, lo que resultó en la pérdida de estos territorios, que históricamente habían estado vinculados a la Audiencia de Quito desde el siglo XVI. Esta derrota y los privilegios otorgados a los militares venezolanos, quienes no eran bien vistos por la población local, contribuyeron a la creciente impopularidad de Flores.

En este escenario, un grupo de intelectuales y patriotas, incluidos antiguos militantes de la independencia y anticlericales, formaron la «Sociedad de El Quiteño Libre», un movimiento que se opuso al gobierno de Flores. A partir de mayo de 1833, esta sociedad comenzó a difundir su mensaje a través de un periódico con el mismo nombre. Además, Vicente Rocafuerte, uno de los principales opositores de Flores, renunció a su curul como muestra de su rechazo a las facultades extraordinarias concedidas al presidente.

A pesar de estos conflictos internos, durante su gobierno se llevó a cabo la anexión de las Islas Galápagos a Ecuador el 12 de febrero de 1832. En honor a su gestión, una de las islas fue bautizada como Isla Floreana. Asimismo, se destacó la emisión de algunas leyes relacionadas con la moneda, acuerdos con la Iglesia Católica y la aceptación de la deuda externa grancolombiana (Deuda Inglesa), la cual había sido contraída por Venezuela, Colombia y Ecuador para financiar la lucha por la independencia. Ecuador, que no había participado directamente en las negociaciones, asumió un 21,5% de esta deuda, lo que representó más de 22 millones de pesos. Sin embargo, los ingresos del gobierno en 1834 eran bajos, alcanzando apenas 708 mil pesos.

Uno de los logros de su gobierno fue la creación de un pacto de no agresión entre los terratenientes de la sierra y los agroexportadores de la costa, lo que permitió la estabilidad política temporal. No obstante, la prolongada presencia de Flores en el poder, que duró más de 15 años, provocó un creciente descontento, especialmente entre los revolucionarios marcistas, que presionaron para su salida en Guayaquil y la de todo el estado mayor extranjero.

Publicar comentario